viernes, 16 de octubre de 2009

NUCLEO Nº 5 LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LENGUA CASTELLANA

¿De qué manera se puede elaborar un plan de área de lengua castellana acorde con los requerimientos de la nueva pedagogía del lenguaje y la literatura?

TEORIA DE LA EDUCACION
POR: ING. RUBEN DARIO SOLER
La educación es una red intercomunicada de elementos culturales, sociológicos y prácticos que permiten reconstruir, sostener y permanentemente modificar la sociedad y el contexto en donde ocurren estas relaciones.
Desde la historia de la educación, entre los individuos y para la autoreprodución cultural de la sociedad se ha caracterizado por el dialogo de saberes y/o tradición oral manteniendo a través de
símbolos su cohesión y estructura; como pilar de esta cohesión: la religión y espiritualidad siendo el principio de la educación fue encomendada a sacerdotes y religiosos, de ahí la importancia de una iglesia establecida con reglas y poder político dentro de la sociedad en el proceso de desarrollo.

La educación como proceso de construcción de la sociedad se basaba en la religión, así Orientales enseñan Hinduismo, Taoísmo como principios básicos para el comportamiento humano y su visión de la realidad. de la misma manera en la cultura occidental el cristianismo junto al judaísmo fueron y son el pilar de la educación en este hemisferio. En la medida que las sociedades se especializaron y se distribuyeron el trabajo se necesitó especificar la enseñanza, para que los individuos adquirieran las habilidades para el desarrollo de su labor.
En este aspecto los egipcios inician un proceso de educación en el cual no solo la religión es el centro sino que las habilidades mediante las competencias, se insertan como parte del conocimiento. En la cultura occidental los griegos en la escuela de Platón y Aristóteles incluyen el
razonamiento lógico a la educación, usando como metodología principal la dialéctica, esta corriente del pensamiento se construye de manera independiente y paralela a la educación basada en la religión. Una vez estas dos tendencias de pensamiento se encuentran en la historia se crea una contradicción y un conflicto, ya por la reconstrucción de la sociedad, ya por el sustento del poder. En la medida que estas tendencias se mantienen en el tiempo se fusionan y es allí donde el movimiento escolástico cumple un papel importante en el desarrollo de la educación al hacer un intento por explicar la existencia de Dios y su creación a través de modelos lógicos de razonamiento.
Al final de este proceso se establece el método científico como un sistema generador de conocimiento en las escuelas, es así como se inicia una revolución científica y se avanza en el desarrollo tecnológico, pero la educación propiamente dicha tiene su transformación en el seno de la religión, cuando se inicia el modelo protestante del cristianismo y el conflicto no es entre ciencia y religión sino en la religión misma, iniciando modelos educativos que demuestran cual religión o ideologia construye mejor la realidad y por ende la sociedad.
Luego, la ciencia aplicada a la sociedad en su dinámica tiene su máxima expresión a través de las ideas de Karl Marx, el cual ubica al ser humano en igualdad de condiciones, creando la necesidad obtener mejor calidad de vida para todas las personas, independientemente de su condición social. Además de proponer la tesis del materialismo histórico como demostración teórica de los errores mismos de la educación basada en la religión como método de dominación de personas sobre otras personas.
Posterior a este proceso histórico de la educación, se conforma la escuela junto a la teoría de la educación, como herramienta para la conformación y establecimiento no de una época sino también de la consolidación de naciones emergentes, es aquí donde la educación cobra gran importancia en los niños para dar cohesión y estructura a estas desde la base. Así que inician procesos y clasificación en la educación desde la primaria, la secundaria, la media y la profesionalización para su posterior profundización.

Apesar de todo la educación continúa siendo un privilegio de la clase dominante, la cual da herramientas exclusivas de aprendizaje y conocimiento a su misma estirpe, luego cuando se inicia un proceso de educación para la sociedad en general con inclusión de diferentes clases sociales, se estructuran tendencias epistemológicas en las cuales el estado es un mediador de las relaciones sociales, en las que el ser humano es el centro de la sociedad y por lo tanto la educación conviene en reproducir este modelo. Por ejemplo Èmile Durkheim en su teoría sociológica de la educación muestra como un individuo nace ajeno al modelo social, cultural y económico al que pertenece, y es el contexto el que le va formando, por lo cual la educación como medio externo de unificación de criterios sociales y morales es ajena a este, teniendo el estado la responsabilidad de realizar todos los esfuerzos y mecanismos para mantener en armonía el vinculo entre educación y sociedad, sin dejar en mano de particulares este aspecto ya que el estado deja de ser un regulador social para convertirse en mediador de intereses particulares y reproducción hegemónica de este modelo.

Superado el interés particular entre religión y ciencia por ejercer control sobre los parámetros de la educación como mecanismo de reproducción social y cultural nace un nuevo conflicto basado en los modelos antagónicos; capitalista y socialista, el primero buscando mantener la idea social basada en la competencia del mercado como dinamizador, entrenando a la sociedad en la construcción de este modelo y el segundo transformando la relación entre los participantes de la sociedad, haciendo que estos sean motor propio de su desarrollo en esta lucha ideológica por la construcción de una sociedad mas equitativa y como objetivo, la calidad de vida desde el punto de vista material, la que media o sirve de balanza a la hora de calificar el modelo, en este sentido los derechos humanos y el desarrollo tecnológico son los indicadores de la evaluación, aunque se debe revisar este último como una propuesta de desarrollo militar, que paulatinamente se aplica al resto de instancias sociales y productivas.

Pese a ello en nuestro mundo globalizado lleno de contradicciones y multiculturalidad también existen teorías de educación confrontándose permanentemente, pasando desde el metodo tradicional con autonomía religiosa, comercial, para el empleo, la investigación dirigida hasta la construida de manera participativa y apoyada en la diversidad y la diferencia como ejes centrales de la construcción de la sociedad; pero hay algo que se debe resaltar y es que la educación desde un principio ha tenido al ser humano como centro del pensamiento y conocimiento, buscado siempre estructurar la sociedad para si mismo olvidando el medio en que vivimos, la interdependencia y la historia lejana de la misma evolución de la vida en la tierra. En este campo las ciencias naturales se han basado en un estudio descriptivo de sucesos históricos, y el estudio actualizado como ambientes, individuos y ecosistemas independientes y estáticos, el resultado es que los modelos educativos anteriores religiosos o científicos, socialistas o capitalistas no han centrado la naturaleza como eje prioritario de la reconstrucción y autoreproducción social, lo cual ha determinado un agotamiento de los recursos naturales hasta verse comprometida la permanencia sobre la tierrade la misma especie humana en un futuro muy cercano.
Es entonces donde se centra actualmente la educación como un sistema para construir individuos capaces de convivir socialmente, pero sobre todo capaces de aprovechar los recursos sin afectar la permanencia de la misma especie en el futuro. Para esto se viene trabajando desde la academia y la ciencia, siendo uno de los máximos exponentes el profesor Fritjof Capra, el cual a través de un proceso científico dialéctico y experimental hace coincidir la ciencia y la espiritualidad en un mismo plano, cumpliendo el objetivo escolástico de los antiguos y ampliando el campo religioso, a la variedad de creencias inmersas en el pensamiento Oriental, el Cristianismo y el mismo chamanismo de las culturas nativas de América. De igual manera busca coincidir el desarrollo económico con la sustentabilidad de los recursos, haciendo práctico el modelo propuesto para el desarrollo de tecnologías limpias y ahorro de energía, todo esto en torno a una nueva ética y moral integrada; espiritualidad-sociedad-desarrollo.
Cuando se descubre la educación como mecanismo por el cual evoluciona el pensamiento, se observa que este es el mecanismo humano para la permanencia en el planeta. Es aquí donde se puede ver la educación como un proceso, a la vez como un medio de desarrollo de la especie humana. Es esto lo que nos diferencia de las demás especies sin necesidad ejercer supremacia sobre el ambiente y los recursos, es la misma que nos da las herramientas para buscar la igualdad no solo entre razas, pueblos y clases sociales sino también entre especies y ecosistemas, es a través de ella, la educación donde encontramos la paz espiritual y la satisfacción del entendimiento.
En este orden de ideas la autoformación, adquiere mayor peso convirtiéndose en el proceso educativo de mayor escalafón en lo que ha podido llegar la humanidad después de haber construido las plataformas y teorías para la cimentación del conocimiento y la reproducción de la sociedad. El individuo se sitúa como unidad de pensamiento y busca por si mismo el desarrollo y construye de manera participativa desde él mismo la construcción de la sociedad, llegando enriquecido en el momento en que la sociedad lo llama a hacer parte de ella y a aportar su parte y engranar con las partes de los demás.

sábado, 10 de octubre de 2009

nucleo Nº 4 LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE LOS LENGUAJES NO VERRBALES

¿Qué elementos deben tenerse en cuenta en la elaboración de un currículo para la pedagogía de la literatura y de los lenguajes no verbales?
Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta para la elaboracion de todo currìculo es que este debe hacer parte de un contexto social, osea que de respuesta a una problemàtica o necesidad de orden general. Todo curriculo exige una maxima de tècnica, contenido y arte.
la pedagogia de la literatura y los lenguajes no vervales

¿como incorporar los lenguajes no verbales al curriculo de lengua castellana?
Primero debemos saber que los lenguajes no verbales son aquellos medios de comunicación que los seres vivos y los seres humanos en general, utilizan sin palabras, en la mayoría de las veces inconscientemente, es donde la información se transmite no sólo con las palabras, sino a través de los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la tensión del cuerpo, las posiciones, las distancias con relacion a otros, la forma de sentarse, de andar, de comer, etc.
En resumen, este tipo de comunicación es sin duda la más importante, la que emiten los gestos. Ésta, la comunicación no verbal que va más allá de las palabras, es la que transmite los verdaderos sentimientos y el verdadero estado interior. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente nunca, a diferencia de la palabra que sí puede mentir. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen algo, que se contradice con lo que comunica la expresión corporal y los gestos de quien habla.
REFLEXION:
QUE IMPLICA SER ALGUIEN EN EL MUNDO MODERNO
El mundo moderno es un molde en el cual el objetivo es crear productos que a la vez son consumidos por productos, ser alguien implica entonces, construirse así mismo y salir del molde; para lograrlo se requiere redefinir el concepto de la unidad personal y proyectar un nuevo plan de vida.
Por eso hablar de pedagogía contemporánea involucra saber que existió y que aun existe una escuela llamada tradicional, la cual centra sus objetivos de formación en reafirmar el poder establecido de manera ligada con la iglesia, en este aspecto el profesorado se dedica a transmitir información sin conceder el derecho a la duda al conocimiento impartido; para mantener el modelo la institución Educativa se fundamenta en la disciplina, la rigidez y el orden.
Frente a esta tendencia nace la Pedagogía como ciencia la cual se reconoce como un arte de la enseñanza estructurada en el materialismo dialectico, apoyándose además en la psicología, de aquí que durante el siglo XIX y situándose en un contexto histórico de mas libertad de pensamiento, se originan tendencias pedagógicas contemporáneas las cuales buscan principalmente resaltar la importancia del individuo y superar las dificultades históricas que ocasionó.
A principios del siglo XIX Jhon Dewey plantea la tendencia llamada Escuela Nueva en la cual dice “el individuo expresa y alcanza potencialidades lógicas cognitivas en función de su entorno social, la escuela es una práctica de sociedad en miniatura con la consigna de aprender haciendo.
En 1954 SKINNER propone la tecnología educativa donde el aprendizaje resulta de estímulos respuestas que por asociación condicionan unas respuestas especificas soportado en la ciencia.
Keller y Sherman, en una respuesta reactiva a la educación tradicional , afirmaron que la instrucción personal es el proceso de reforzamiento de pequeñas unidades concatenadas entre si para potencializar en el individuo su soporte biológico cognitivo.
En la actualidad estas tendencias se describen en las ideas propuestas por el profesor Frijot Capra, quien afirma que si bien la ciencia mecanicista y cartesiana ha construido la sociedad, también es la fuente de ideas rígidas y destructivas de la naturaleza por tal razón la sociedad misma viene gestando des de distintas perspectivas un cambio en este súper órgano compuesto por infinitas redes de seres vivos y no vivos.
Ser alguien por lo tanto implica como en un mantra budista romper el encanto de maya para después enfrentarse a un camino lleno de soledad, el camino del verdadero guerrero según carlos Casteneda en el viaje a Ixtlan” con la satisfacción de asumir su propia realidad y poder construir su propio camino.
Por lo tanto podemos decir que la individualidad y la autonomía son las bases de todo proyecto académico. Teniendo en cuenta claro esta que el conocimiento humano es la base de su evolución y como tal es el soporte de cualquier propósito desde el más simple hasta el mas literario, así también el conocimiento se construye con el estudio y la aplicación de este en la realidad. En el mundo moderno es el mercado el que se impone al conocimiento y dirige su actuar, por eso para ser alguien y oponerse a este flujo constante la individualidad y la autonomía son las directrices en el proyecto académico que a su vez es la fuente de conocimiento que culmina con la reafirmación del mundo que nos rodea.

EL DESARROLLO COGNITIVO Y SU RELACION CON EL LENGUAJE



NUCLEO PROBLEMICO Nº3
¿Qué relación se puede establecer entre el desarrollo de la cognición y el lenguaje? ¿Por qué este criterio resulta fundamental en la construcción de un plan de estudios en lenguaje para la articulación y secuenciación de la educación básica y media?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicolingüístico y cuáles son sus características en la educación básica y media?

R/. Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje. Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

La teoría de Bruner o de la solución de problemas. Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.

La teoría de Piaget. Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales. Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.


¿Cómo se manifiesta la cognición en la adquisición de los géneros discursivos?


Según Van Dijk, el hablante para elaborar una información a partir de una serie de señales, realiza operaciones mentales generales simultaneamente y de manera cíclica: segmentación, combinación e interpretación. Esta información es almacena en la memoria. De ahí el hablante forma en primera instancia una macroproposición que proviene de sus conocimientos, deseos o intenciones. La macroproposición se refiere a la forma "global" del discurso y a las relaciones específicas de la estructura semántica, tal como la definen las superestructuras esquemáticas (narrativas, argumentativas, expositivas, descriptivas).

¿Qué importancia tienen estos conceptos para la pedagogía del lenguaje?

La adquisición del lenguaje marca el inicio de la representación y los cambios pueden considerarse como el origen del proceso de construcción de los esquemas representativos. Dichos esquemas están acompañados de unas etapas relacionadas con el desarrollo cognitivo de cada individuo, las cuales son necesarias en el desarrollo del lenguaje para mejorar la competencia de lectura y escritura.

El docente o mediador debe respetar estas etapas y contribuir para que haya un sano desarrollo en sus educandos.


REFLEXION....


En el que hacer docente encontramos cada dia un sin numero de situaciones que nos dan la posibilidad de observar, analizar y meditar acerca de cada una de las teorias aprendidas, es nuestro deber que cada contexto lo abordemos con un espìritu investigativo en miras de afianzar las teorias tratando de aportar a nuestro crecimiento intelectual.

domingo, 4 de octubre de 2009

EL PROBLEMA DE LAS COMPETENCIAS

NUCLEO Nº 2

PREGUNTAS GENERADORAS

¿En qué consisten las competencias y cómo implementarlas en la clase de lengua castellana?
Entendemos por competencia el conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores que regulan y controlan de manera consciente el saber ser, el saber hacer y el saber saber de las personas. Por su parte, las aptitudes son, a diferencia de la concepción tradicional que veía en ellas disposiciones innatas, capacidades “que reestructuran lo sabido y mejoran las estrategias” para hacer del conocimiento un proceso eficaz. Cr. Cárdenas (1998:37).
Es posible diversificar las competencias en varios niveles:
1) Básicas: competencias de conocimiento y de comportamiento
2) Semiolingüísticas: semióticas y discursivas
3) En relación con las funciones del lenguaje: competencias significativas, comunicativas y expresivas
4) En relación con los procesos pedagógicos del lenguaje: competencias de pensamiento analítico, crítico y creativo competencias interactivas, competencias de lectura y de escritura
5) Competencias pedagógicas. La riqueza de este principio semiodiscursivo y sociocognoscitivo, abre el juego de las posibilidades y amplía las perspectivas para la aplicación pedagógica de la semiolingüística.
Siguiendo a Charaudeau (1983), la competencia semiolingüística estaría conformada por tres órdenes:
· Competencia lingüística constituida por los diferentes órdenes de organización de la materia lingüística y por los aparatos conceptuales: enunciativo, argumentativo, narrativo y retórico que sirven de base al estatuto semántico de la configuración transcultural y transtextual.
· Competencia situacional constituida por las situaciones socioculturales codificadas que representan las prácticas sociales en función de rituales que definen maneras de trabajo discursivo. Esta competencia define el contrato de palabra y el género discursivo.
· Competencia discursiva constituida por las estrategias que ponen en ejecución los aparatos conceptuales citados, en correlación con el contrato de palabra y los propósitos comunicativos para producir efectos discursivos múltiples.

Reflexion…
En todo caso las competencias se refieren a un proceso llevado a cabo con una intención bien definida además con un presupuesto de teorías y argumentos que son los que hacen de cada competencias un reto para quien las asume, además la orientación de las competencias debe contribuir al desarrollo de cuatro procesos: pensamiento, interacción, escritura y lectura.

¿Cómo elaborar el currículo de lengua castellana a partir de la noción de competencias, particular mente de la competencia comunicativa y teniendo en cuenta los niveles de desempeño y los criterios de competencias?

la propuesta greimasiana acerca de la existencia de niveles de funcionamiento virtual, real y actual de las competencias; aís, el querer, el saber, el poder y el creer pueden ser formas de enriquecimientos de esta propuesta que ofrece campos aún por explorar. Cf. Lozano y otros (1986).
Reflexión…1.
En la actual coyuntura educativa, la propuesta del ICFES acerca de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva parece apuntar, a competencias de índole cognoscitiva; esta consistente con la importancia que aún se concede a las áreas de conocimiento y, por supuesto, al volumen de información que ellas representan. Sin embargo, es difícil adaptarse pues nuestrosniveles investigativos son muy bajos y los habitos no pretenden sustentar el cambio educativo que se avecina.
Como se advierte en Cárdenas (1998:76-80), la noción de ámbito tiene un carácter lúdico como espacio que se abre a las múltiples dimensiones de la actividad de las personas, en contextos axio-tímicos e históricos.
RFLEXION…2
Algunas de las funciones de la escuela tienen que ver con la apertura de cauces al enriquecimiento de los códigos de sentido, a las relaciones sociales como factores de intercambio, a la aceptación de normas que regulan las relaciones sociales, a la producción e interpretación discursivas, así como a la ampliación de marcos teóricos de conocimiento y de comportamiento, como formas básicas de la conducta humana.
Para ello se requiere un maestro bien formado, conocedor integral del ser humano, tolerante y responsable; investigador (sobre todo), gestor de aprendizajes; capaz de abrir caminos a la participación y de entender que el salón de clase y la escuela son comunidades de habla y no simples laboratorios donde se ponen a prueba teorías.
El maestro de lenguaje debe ser maestro total; con esto queda abierta la posibilidad de formar ese maestro integral y sobre todo sensible al las necesidades del medio que le rodea.




miércoles, 23 de septiembre de 2009

APORTES DE LA TUTORIA Nº1

NUCLEO PROBLEMICO Nº1
CONCEPTOS BASICOS
LINGUISTICA
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, microlingüística versus macrolingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos de la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente
LENGUAJE
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen animales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
LITERATURA
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la Teoría de la Literatura.
COMPETENCIA
Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral. Competencias para la vida:
· Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.
· Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.
· Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura
LINEAMIENTOS CURRICULARES (COLOMBIA APRENDE)
Los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma de lo que será la formación de los futuros colombian@s de las próximas décadas.
ESTANDARES CURRICULARES (COLOMBIA APRENDE)
La expedición de los Estándares Básicos de Calidad tienen su origen en los desarrollos y avances sobre el conocimiento curricular acumulados desde años atrás en el país, especialmente en los Lineamientos Curriculares para las distintas áreas, que fueron el resultado de un proceso colectivo de reflexión, construcción y formulación de orientaciones para diseñar y desarrollar las propuestas en las instituciones educativas a partir de la expedición de la ley 115 de 1994.
SECUENCIACION
Se entiende por secuenciación a la acción de ordenar las acciones didácticas, (contenidos textos, ejercicios, actividades, explicaciones) con el propósito pedagógico de facilitar su aprendizaje por parte de los alumnos y adecuarlas a su capacidades. En el currículo general se establece los diferentes niveles de competencia y los distintos tipos de cursos en que estos pueden organizarse. A la vez en cada curso se toman decisiones autónomas.
ARTICULACION
La Articulación Educativa surge para abrir opciones de vinculación productiva y de continuidad educativa a los estudiantes, por lo tanto se convierte en una estrategia para el mejoramiento de la educación pues apunta a la pertinencia de la oferta y a su renovación curricular, pedagógica y metodológica en la generación de un nuevo sector Empresarial.
La articulación esta determinada por la relación del individuo y el papel de ese en el diseño del plan curricular y en su aplicación en los espacios de formación. La articulación ayuda a dar un valor agregado a la educación misma, pues no solo aplica a las instituciones de educación media técnica; también es posible para las académicas que deseen brindar un valor agregado relacionado con la formación de competencias laborales específicas a sus estudiantes.
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué se entiende por secuencia y ejes temáticos y cuál es su importancia para la pedagogía del lenguaje y la literatura?
Por secuencia se entiende algo que cronológicamente debe tener un grado de profundización, en la pedagogía se debe secuenciar los estándares y los lineamientos de acuerdo a cada grado y a cada grupo, esto en cualquier contexto es necesario sobre todo en el pedagógico, en cuanto a Lineamientos y estándares podemos decir que los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma de lo que será la formación.
¿Qué relación se puede establecer entre los planteamientos del enfoque semántico comunicativo, semiótico-discursivo, y pragmalingüístico, y los lineamientos y estándares curriculares?
1984, en Colombia surge un modelo pedagógico nacional conocido con el nombre de Renovación Curricular, el enfoque se denominó Semántico-comunicativo y se inspiraba en las orientaciones de Luis Ángel Baena y su interés era superar los límites filológicos y normativos, así como los presupuestos sistemáticos tanto de la gramática tradicional como de la lingüística estructural y, aún, de la generativa transformacional.
El MEN, a finales de 1998, difunde los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana, . En la propuesta, el fundamento humanístico de la enseñanza de la lengua y la literatura adopta la dirección semiótica y semántica, y establece cinco ejes de desarrollo referidos a la construcción de sistemas de significación, a la producción e interpretación de textos, a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje, a la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y, el último, referido al desarrollo del pensamiento. Alfonso Cárdenas Páez (Universidad Pedagógica Nacional. )
Reflexión….
Sin duda, la relación entre los enfoques semántico comunicativo, semiótico discursivo y pragmático lingüístico con los estándares y los lineamientos se dan a raíz de los avances logrados en educación, que no dejan de ser insuficientes para mejorar la calidad general de esta; primero, porque los sistemas de significación parecieran ser ajenos al conocimiento y al comportamiento humanos, principios que, además de su relación estrecha con la cosmovisión, orientan la formación de la personalidad; y segundo, porque no se precisan los procesos pedagógicos vinculados con el lenguaje y se ubican estos a otras áreas, con esto reafirmamos le necesidad de una base teórica y presupuestos claros acerca de la pedagogía de las humanidades, el lenguaje y la literatura.

PLAN INTEGRAL DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
PLAN INTEGRAL DEL CURSO
LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


1 ASPECTOS FORMALES

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
UNIDAD ACADÉMICA: IDEAD
TIEMPO PRESENCIAL: 32 HORAS:
TIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS.
TIEMPO TOTAL: 192 HORAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Análisis contrastivo del discurso de los planes y proyectos del área y de las practicas pedagógicas de la clase de castellano en la educación básica en instituciones educativas de los departamentos de tolima y Cundinamarca.

2.- OBJETO DE TRABAJO.
El propósito central del curso será la reflexión y análisis de la propuesta curricular del área de HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA de la institución en la que se realiza el proyecto de intervención y, al mismo tiempo, apropiarse de conceptos epistemológicos y legales planteados en los LINEAMIENTOS CURRICULARES, LOS ESTÁNDARES y las teorías sobre las competencias básicas y los componentes de la competencia comunicativa.

De igual forma los estudiantes realizarán una caracterización psicolingüística de los estudiantes de la institución intervenida y finalmente diseñarán una propuesta curricular para el área en la que integrarán los distintos cursos y propondrán una didáctica secuencial y articulada fundamentada en el proceso de desarrollo de las competencias y en los estándares curriculares.

3 -ARTICULACION DEL CURSO.
Este curso forma parte del componente pedagógico de la licenciatura y, como tal se vincula a los cursos relacionados con la formación en la educación como disciplina y como práctica discursiva y concreta tendiente a la implementación de unos saberes y de unas estrategias.

El curso también se vincula a los campos lingüístico y literario, en la medida en que indaga por la puesta en ejecución de estos elementos dentro de la conducción curricular en nuestro entorno educativo y sugiere metodologías y enfoques que posibiliten superar las tradicionales dificultades en el acercamiento a los distintos ejes de la formación en lenguaje, a la vez que posibilita niveles de adecuación entre las construcciones curriculares y los contextos de aplicación.



4- OBJETIVOS
v GENERAL:
Reconocer e implementar elementos epistemológicos y legales en el diseño del plan curricular de lengua castellana tendiente al desarrollo de la competencia comunicativa.
v ESPECIFICOS:
- Determinar las características curriculares del área de humanidades lengua castellana en una institución educativa.
- Reconocer los conceptos de secuenciación, integralidad, articulación y competencias como componentes curriculares del área.
- Realizar una caracterización psicolingüística de los estudiantes de una institución.
- Diseñar una propuesta curricular para el área de HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA.

5- PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL MATERIAL PEDAGOGICO:
§ Lomas, Carlos y Andrés Osoro. EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Barcelona, PAIDÓS, 1997. Esta es una interesante compilación de artículos en los que se plantean diversas opiniones sobre lo que debe ser un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. En especial llama la atención el articulo titulado LA DETERMINACION DE UNAS SECUENCIAS DE APRENDIZAJE EN LENGUA Y LITERATURA de Luís González Nieto, debido a que se convierte en reflexión obligada en torno a los planteamientos de los lineamientos curriculares y los estándares del MEN.

§ Tobón, Sergio. FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS. Bogotá,
ECOE, 2007. Este trabajo reciente representa un buen acercamiento teórico y
metodológico en relación con la aplicación de la pedagogía basada en las
competencias.

§ Losada, Alvaro y Heladio Moreno. COMPETENCIAS BASICAS APLICADAS AL AULA. Bogotá, Ediciones SEM, 2002. Texto que presenta de manera muy clara y esquemática en qué consiste una pedagogía basada en competencias, su clasificación y elementos.

§ Morales, Justo y María Teresa Cortés DISCURSO Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACION BASICA. Bogotá, TRILCE Editores, Universidad Surcolombiana, 1997. De manera sencilla y bien documentada este texto presenta una metodología para el trabajo pedagógico de la competencia comunicativa.


§ Ramírez Peña, Luís Alfonso. DISCURSO Y LENGUAJE EN LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Bogotá, Magisterio. De manera magistral este distinguido lingüista colombiano presenta puntos de vista sobre el discurso de la pedagogía del lenguaje y su relación con la cognición.

§ Berko Gleason, Jean y otro PSICOLINGÜÍSTICA. Madrid, McGraw Hill, 2000. Este trabajo representa un importante complemento en torno a los problemas que plantea una caracterización psocolingüística de los estudiantes.


§ Cárdenas Páez, Alfonso. ELEMENTOS PARA UNA PEDAGOGIA DE LA LITERATURA. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. El destacado profesor Cárdenas Páez ofrece una visión sobre la pedagogía de la literatura desde una concepción discursiva y heurística que encaja dentro de los planteamientos de los estándares y lineamientos curriculares, pero desde una perspectiva crítica.


§ LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LENGUA CASTELLANA. Documento MEN. Contiene los planteamientos teóricos fundamentales a la hora de elaborar y ejecutar un currículo basado en competencias y procesos de aprendizaje.

§ ESTANDARES CURRICULARES. Documento MEN. También este documento se convierte en referente obligado en la elaboración del currículo. En él el MEN concreta y formaliza las propuestas de los lineamientos curriculares.


§ ABC DISEÑO CURRICULAR. Bogotá, Ediciones SEM, 2004. Este trabajo contiene reflexiones en torno a lo que ha sido y debe ser un currículo, sus características, elementos y fases de desarrollo.

6- PRODUCTOS FINALES DEL CURSO:
Los estudiantes asociados en CIPAS desarrollarán reflexiones sobre los procesos de articulación y secuenciación curriculares; la implementación de los lineamientos del MEN, los estándares y los ejes de trabajo pedagógico planteados para esta área. Esta actividad será consignada en resúmenes y opiniones que serán consignados en el portafolio individual. Los estudiantes presentarán análisis de los planes de área de las instituciones que son objeto de intervención; un diagnóstico psicolingüístico de los estudiantes de la misma . Finalmente presentarán una propuesta curricular global para el área de HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA en la institución escogida.

7- METODOLOGIA.
El curso MODELOS PEDAGOGICOS, CURRICULARES Y CONTEXTO se orienta por los postulados que rigen la educación a distancia, es decir, autonomía del estudiante y autoformación con base en el trabajo asociado y la orientación del tutor. Además exige al futuro licenciado la reflexión sobre su experiencia educativa o pedagógica.

El curso funcionará como taller dado que su propósito central es la construcción de una propuesta curricular y el planteamiento de unas estrategias metodológicas para el área de HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA en la educación básica.

8- DESARROLLO DEL CURSO

NUCLEO PROBLEMICO N° 1
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA, LOS LINEAMIENTOS Y LOS ESTANDARES
¿En qué consisten los conceptos de secuenciación, articulación e integración planteados por una nueva pedagogía del lenguaje y la literatura, los lineamientos y los estándares curriculares para la educación básica y media?

Tiempo: 3 horas de encuentro presencial; 26 horas de trabajo independiente.

PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
SECUENCIAS Y EJES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA.
-LAS SECUENCIAS.
-LOS EJES TEMATICOS.
-LOS DISCURSOS.
¿Qué se entiende por secuencia y ejes temáticos y cuál es su importancia para la pedagogía del lenguaje y la literatura?
LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES
EJES Y CONTENIDOS TEMATICOS DE LOS LINEAMIENTOS Y ESTANDARES
¿Qué relación se puede establecer entre los planteamientos del enfoque semántico comunicativo, semiótico-discursivo, y pragmalingüístico, y los lineamientos y estándares curriculares ?

COMPETENCIAS:
· COGNITIVAS: Precisar los conceptos de secuenciación, ejes temáticos, y la articulación entre los planteamientos de los liaeamientos y estándares curriculares con la búsqueda de metodologías planteadas desde diversos enfoques epistemológicos relacionados con la pedagogía del lenguaje.
· VALORATIVAS: Reconocer los logros de las distintas tendencias y realizar la crítica a los procesos implementados a partir de los lineamientos y estándares curriculares.
· COMUNICATIVAS: Elaboración de mapas conceptuales; participación en conversatorio; presentación de un análisis sobre la articulación, el manejo de los ejes temáticos, secuenciación en la institución donde se adelanta la intervención.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION: Lectura del material asignado; elaboración de mapas conceptuales; análisis curricular de la institución.

PRACTICA: Analizar los conceptos de secuencia, ejes, articulación y la implementación real de lineamientos y estándares en la institución donde se adelanta el proyecto de investigación e intervención.

ACREDITACIÓN: Presentación de mapas conceptuales; socialización de los análisis curriculares; participación en conversatorio; presentación de texto argumentativo individual.

LECTURAS BASICAS:
ü Lomas, Carlos y Andrés Osoro. EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Pags. 17 -29 y 133 – 157.
ü LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL AREA DE LENGUA CASTELLANA. MEN.
ü ESTÁNDARES CURRICULARES, MEN.

LECTURAS RECOMENDADAS
ü Tobón, Sergio. FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS. Bogotá, ECOE, 2007.


NUCLEO PROBLEMICO N° 2
EL PROBLEMA DE LAS COMPETENCIAS
¿En qué consisten las competencias y cómo implementarlas en la clase de lengua castellana?
Tiempo: 3 horas de encuentro presencial; 26 horas de trabajo independiente.

PROBLEMAS.
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
LAS COMPETENCIAS Y SU DESARROLLO EN EL CURRICULO
-NOCION DE COMPETENCIAS.
TIPOLOGIA DE COMPETENCIAS
-LA COMPETENCIA COMUNICATIVA O DEL LENGUAJE.
-LOS NIVELES DE COMPETENCIA.
- CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
¿Cómo elaborar el currículo de lengua castellana a partir de la noción de competencias, particularmente de la competencia comunicativa y teniendo en cuenta los niveles Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO de competencia?

COMPETENCIAS.
· COGNITIVAS: Diferenciación e implementación de la noción de competencias, los niveles de competencia y los criterios de desempeño.
· VALORATIVAS: Reconocimiento de la importancia pedagógica de las competencias y sus derivados.
· COMUNICATIVAS: Elaboración de mapas conceptuales; socialización; presentación de informe sobre la implementación de las competencias en la institución intervenida,

ACTIVIDADES DE INTEGRACION: Elaboración y discusión de mapas conceptuales sobre las lecturas; presentación de informe sobre el manejo de las competencias en la institución intervenida.

PRACTICAS: Observación e informe sobre aplicación de la teoría de las competencias en el currículo de lengua castellana, en el aula y en los procesos de evaluación de las instituciones intervenidas.

ACREDITACION: Presentación y socialización de mapas conceptuales y del informe sobre la práctica en las instituciones; reflexión individual.

LECTURAS BASICAS:
ü Losada y Moreno. COMPETENCIAS BASICAS APLICADAS AL AULA. PAGS: 1 – 76
ü Morales y Cortés. DISCURSO Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACION BASICA. Págs. 117 – 229
ü -MATERIAL DE APOYO.

LECTURAS RECOMENDADAS:
ü Tobón, Sergio. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. Bogotá , ECOe ediciones, 2007.


NUCLEO N° 3

EL DESARROLLO GOGNITIVO Y SU RELACION CON EL LENGUAJE
¿Qué relación se puede establecer entre el desarrollo de la cognición y el lenguaje? ¿Por qué este criterio resulta fundamental en la construcción de un plan de estudios en lenguaje para la articulación y secuenciación de la educación básica y media?

Tiempo: 3 horas de encuentro presencial; 26 horas de trabajo independiente.

PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
EL DESARROLLO PSICOLINGUISTICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
LOS PERIODOS DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE
¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicolingüístico y cuáles son sus características en la educación básica y media?
LOS GENEROS DISCURSIVOS Y EL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
LA RELACION ENTRE COGNICION Y GENEROS DISCURSIVOS
¿Cómo se manifiesta la cognición en la adquisición de los géneros discursivos? ¿Qué importancia tienen estos conceptos para la pedagogía del lenguaje?

COMPETENCIAS.
· COGNITIVAS: Establecer la relación entre cognición y desarrollo lingüístico y discursivo.
· VALORATIVAS: Reconocimiento de la importancia del diagnóstico psicolingüístico en la educación básica.
· COMUNICATIVAS: Presentación de mapas conceptuales, socialización; presentación de una caracterización psicolingüística de la institución intervenida.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION: Elaboración y discusión de mapas conceptuales sobre las lecturas asignadas. Observación y elaboración de una caracterización psicolingüística de la institución.

PRACTICAS: Observación y caracterización psicolingüística de la institución intervenida.
ACREDITACION: Presentación y sustentación de mapas conceptuales y del informe de caracterización psicolingüística; reflexión individual.

LECTURAS BASICAS:
ü Barrera Linares, Luís y Lucía Fraca. PSICOLINGÜÍSTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL. , Caracas, Monte Avila Editores, 1991. Págs. 124 – 169
ü Ramírez Peña, Luís Alfonso. DISCURSO Y LENGUAJE EN LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Bogotá, Magisterio, 2004. Págs. 200 – 247.

LECTURAS RECOMENDADAS.
ü Berko Gleason, Jean y otro PSICOLINGUÍSTICA. Madrid, McGraw Hill, 2000.


NUCLEO N° 4
LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE LOS LENGUAJES NO VERBALES
¿Qué elementos deben tenerse en cuenta en la elaboración de un currículo para la pedagogía de la literatura y de los lenguajes no verbales?

Tiempo: 3 horas de encuentro presencial; 25 horas de trabajo independiente.


PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
LITERATURA Y PEDAGOGIA EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA
LA LITERATURA: CONCIMIENTO, ARTE, EMOCION, VALORES Y LUDICA
¿Qué elementos deben incorporarse al currículo para la implementación de una pedagogía de la literatura?
LENGUAJES NO VERBALES
KINÉSICA, GESTICA, PROSODIA, PROXEMICA, CODIGOS ICONICOS Y GRAFICOS, ETC…
¿Cómo incorporar los lenguajes no verbales al currículo de lengua castellana?

COMPETENCIAS
· COGNITIVAS: Establecer la relación entre pedagogía, competencias y las prácticas para la enseñanza de la literatura y de los códigos no verbales.
· VALORATIVAS: Reconocimiento de la importancia del diseño de estrategias didácticas para la literatura y los lenguajes no verbales desde las competencias.
· COMUNICATIVAS: Elaboración de mapas conceptuales y sustentación; presentación de un ejercicio didáctico sobre la enseñanza de la literatura y/o los lenguajes no verbales.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION: Elaboración y discusión de mapas conceptuales sobre el material asignado. Diseño y presentación de ejercicio didáctico.

PRACTICAS: Diseño y socialización de ejercicio didáctico sobre la enseñanza de la literatura y/ o lenguajes no verbales.

ACREDITACION: Presentación y sustentación de mapas conceptuales y del ejercicio didáctico; reflexión individual.

LECTURAS BASICAS:
ü Cárdenas Páez, Alfonso. ELEMENTOS PARA UNA PEDAGOGIA DE LA LITERATURA. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 90- 95; 109 – 126; 151 -- 158; 186- 188; 213 – 218; 247 – 251; 255 – 266.
ü Pérez Grajales, Héctor. LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES. Bogotá, Magisterio, 2001. Págs. 187 – 208.

ü LECTURAS RECOMENDADAS:Lomas, Carlos y Andrés Osoro. EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Barcelona, Paidós, 1997.


NUCLEO N° 5
LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LENGUA CASTELLANA
¿Cómo elaborar una propuesta de plan de área para lengua castellana que sea articulada, integrada, transversal, fundamentada en competencias y en la secuenciación, así como en los ejes temáticos que exigen los lineamientos curriculares, los estándares y el desarrollo de las ciencias del lenguaje?

Tiempo: 3 horas de encuentro presencial; 26 horas de trabajo independiente.

PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
EL DISEÑO CURRICULAR DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS, ESTANDARES, SECUENCIAS, EJES, ARTICULACION, INTEGRACION, COMPETENCIAS, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, LITERATURA, CULTURA Y SOCIEDAD.
¿De qué manera se puede elaborar un plan de área de lengua castellana acorde con los requerimientos de la nueva pedagogía del lenguaje y la literatura?

COMPETENCIAS:

· COGNITIVAS: Aplicación de los conceptos provenientes de los lineamientos, estándares, pedagogía por procesos y competencias.
· VALORATIVAS: Reconocimiento de la importancia de diseñar y ejecutar un currículo para lengua castellana con base en la teoría de las competencias, estándares, lineamientos y ejes curriculares.
· COMUNICATIVAS: Elaboración y socialización de un plan de área para humanidades, lengua castellana con base en los conceptos analizados.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION: Resumen del material asignado; diseño y socialización de una propuesta de plan de área para humanidades, lengua castellana, de la institución intervenida.

PRACTICAS: Diseño y socialización de un plan de área para humanidades, lengua castellana de la institución intervenida. En este plan deben aparecer aspectos relacionados con la pedagogía basada en competencias ( diseño, ejecución, evaluación) y los procesos planteados en lineamientos y estándares curriculares.

ACREDITACION: Presentación y sustentación del plan de área de humanidades, lengua castellana. Debe cursarse invitación a directivas y docentes de la institución intervenida.

LECTURAS BASICAS:
ü ABC DISEÑO CURRICULAR. Bogotá, Ediciones SEM, 2004.

LECTURAS RECOMENDADAS:
ü LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LENGUA CASTELLANA. Documento MEN.
ü ESTANDARES CURRICULARES. Documento MEN.




CONVOCATORIA
3 horas presenciales; 25 horas de trabajo independiente.
La convocatoria consistirá en una prueba tipo ECAES de aproximadamente 20 preguntas y la elaboración de un texto argumentativo sobre uno de los temas estudiados.




PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tiempo: 9 horas de asesoría y 2 de socialización de los avances de investigación.

En el marco del proyecto ANALISIS CONTRASTIVO DEL DISCURSO DE LOS PLANES Y PROYECTOS DEL AREA Y DE LA PRACTICAS PEDAGOGICAS DE LA CLASE DE CASTELLANO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BASICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y TOLIMA, los estudiantes utilizarán los conceptos y prácticas de este curso para enriquecer la ejecución del proyecto de intervención en las instituciones escogidas para tal fin.











BIBLIOGRAFIA

ü Lomas, Carlos y Andrés Osoro. EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Barcelona, PAIDÓS, 1997.
ü Tobón, Sergio. FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS. Bogotá,
ECOE, 2007.
ü Losada, Alvaro y Heladio Moreno. COMPETENCIAS BASICAS APLICADAS AL AULA. Bogotá, Ediciones SEM, 2002
ü Morales, Justo y María Teresa Cortés DISCURSO Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACION BASICA. Bogotá, TRILCE Editores, Universidad Surcolombiana, 1997.
ü Barrera Linares, Luís y Lucía Fraca. PSICOLINGÜÍSTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL. , Caracas, Monte Avila Editores, 1991.
ü Ramírez Peña, Luís Alfonso. DISCURSO Y LENGUAJE EN LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Bogotá, Magisterio.
ü Berko Gleason, Jean y otro PSICOLINGUÍSTICA. Madrid, McGraw Hill, 2000
ü Cárdenas Páez, Alfonso. ELEMENTOS PARA UNA PEDAGOGIA DE LA LITERATURA. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
ü LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LENGUA CASTELLANA. Documento MEN.
ü ESTANDARES CURRICULARES. Documento MEN.
ü ABC DISEÑO CURRICULAR. Bogotá, Ediciones SEM, 2004.

sábado, 6 de junio de 2009

EL PAPEL DEL DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA EN LOS PROCESOS LECTO-ESCRITURALES

La importancia del papel docente en el contexto de la educación Colombiana esta hoy más que nunca en la cima de la montaña del desarrollo y la globalización, queriendo decir con ésto que el docente de lengua castellana en los procesos de lectoescritura a través de la letra impresa y el hipertexto debe superar los planteamientos que hasta ahora se han dado para abordar las dificultades que en el contexto académico, que ahora debe ser integral, se presentan con respecto a dichos procesos, que obviamente son diferentes cada día, pues la modernidad que a pasos agigantados nos acerca a una visión de mundo más amplia y clara a través de la virtualidad, también nos deja en áras y a merced de los medios de comunicación (esto por la incidencia que estos ejercen en el desarrollo de la sociedad) y por ende en desventaja frente a ciertos poderes que manipúlan y controlan el destino de la gran mayoría.

Teniendo en cuenta lo anterior, es menester que el docente de lengua castellana como lider activo, adquiera herramientas prácticas que logren integrar el texto de forma impresa y la virtualidad, donde el estudiante tenga la posibilidad de formarse un criterio propio y defina un discurso que le ayude a formar su personalidad con seguridad y confianza, permitiendole afianzar sus conocimientos para ponerlos al servicio de la sociedad y dar lo que el medio exige sin perder su identidad.

Es muy bien sabido que el lenguaje aboradado a través de la vitualidad nos muestra una manera diferente de interacción en la comunicacion humana y social (facebook, blogs, chats, etc.), que poco a poco se han ido convirtiendo en una constante de aceptación y/o rechazo en los procesos lectoescriturales que dentro de un marco pedagógico nos supedita al hipertexto como único mecanismo de la cotidianidad que es "significativo" dentro del aprender-haciendo; teniendo en cuenta que así como el texto impreso, en el hipertexto tambien hay lectores para cada tipo de texto(Perez Abril)...

Pero pese a esto tal es la influencia de las nuevas tecnologias en la vida del ser social que algunos autores se acercan a la realidad y nos hablan de una nueva tendencia, en la que todo, necesario o innecesario, util o inutil, divertido o deformador se presenta como verdad absoluta a los ciudadanos, a través de los medios llámese televisión, radio e internet y ella es la que dirige y planifíca la realización y organización de esta sociedad. (Echeverria, Potsman y Sartori)

Para Camarero, la herramienta de la virtualidad ademas de ser pedagogica este la interpreta desde el ámbito económico y productivo a lo que él llama "una escritura estructurada y movil, permeable, compatible, e interactiva que funciona altas velocidades", lo que deja entrever que en palabras de Camarero "todo individuo humano puede convertirse en escritor activo, en este mundo virtual donde el "lector" es tambien un "escritor", y la litereatura es una gran red de comunidades hacedoras y creadoras de texto. (Camarero 230)

Es necesario por lo tanto que exista la motivación constante en los estudiantes para lograr desarrollar las competencias comunicativas, siendo ésta la base del compromiso docente, pues un niño motivado es un panal de dulces sorpresas, landow nos dice: "el hipertexto permite lectores mas activos y comprometidos" lo cual, es un factor que se aprovecha en el proceso lectoescritural y se potencializa cuando se vinculan los contenidos a las tendencias actuales (Kernan), la idea por lo tanto es, acercar cada día más a nuestros estudiantes a los hábitos de la virtualidad, permitiendoles libertad y confianza en sí mismos, es así como se pretende formar la nueva conciencia de hombre moderno que busca más que respuestas, enfrentarse cada día a más interrogantes.